LA ORQUESTA SINFONICA COMO MODELO DE EQUIPO DE TRABAJO
ACTIVIDAD MOTIVACIONAL PARTICIPATIVA E INTERACTIVA
PRESENTACIÓN
ANDREA MERENZON
PRODUCCION: EL EQUIPO DE FUNDECUA Y 40 JOVENES MÚSICOS
Experiencia motivacional
Epecialmente diseñada para :
Empresas, Universidades, Hospitales, Gabinetes de Gobiernos Nacionales, Provinciales y Municipales, etc
La orquesta sinfónica, al igual que una empresa o institución publica , donde sus integrantes cumplen diferentes actividades, funciona como un microcosmos en el cual se pueden apreciar los retos que deben enfrentar el liderazgo y el trabajo en equipo. A través de esta experiencia participativa en la que todos se sorprenden y emocionan tocando en una orquesta sinfónica , se logra comprender la necesidad de respetar , valorar y promover la conciencia del trabajo de todos para lograr la identificación del grupo como un EQUIPO .
UNA PROPUESTA DIVERTIDA, CON UN IMPACTO
MUY POSITIVO EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO
COMO CONSTRUIR EL RESULTADO EXITOSO DE UN EQUIPO, COMPARANDO
LA ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN CON UNA OBRA SINFÓNICA.
Trabajo en equipo
Liderazgo
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Musicatorio es una experiencia participativa pensada para empresas y para organismos públicos y privados que consiste en mostrar a la orquesta sinfónica como un modelo de equipo de trabajo. Es una actividad motivacional en la que cada uno toca un instrumento y, finalmente, todos juntos interpretan una obra sinfónica.
Las orquestas sinfónicas, al igual que cualquier organización, son microcosmos en los que existe un líder que guía y armoniza a su equipo. Cada miembro cumple una función específica, pero necesita conocer el rol de los demás y trabajar en conjunto para alcanzar con éxito los objetivos comunes. Esta experiencia participativa y emocionante apunta a comprender la necesidad de respetar , valorar y promover la concienciadel trabajo de todos para lograr la identificación del grupo como un equipo.

Concebir la actividad de una empresa o institución, como una obra sinfónica nos permite comprender mejor el rol de cada uno de sus miembros y el rol del director (CEO) y de los solistas (gerentes / subgerentes y directores de áreas) como responsables de armonizarel desempeño del conjunto.
ANDREA MERENZON
DIRECTORA ARTISTICA DE FUNDECUA
FAGOTISTA Y GESTORA CULTURAL
Latín Grammy 2005 Producción Álbum Clásico, Mujer del Año 2005 Diario Clarín,
Premio Konex 1999, Nominación al premio ACE 1999, Premio Mujer Solidaria Fundación Avón 2016.
Fundó y dirirge el Festival Internacional de Orquestas Infanto Juveniles Iguazú en Concierto ( 8 ediciones) , el EIOJ, Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles de Buenos Aires ( 17 ediciones) , el Festival Internacional de Coros BAires CANTA
(5 ediciones), el Festival Konex Clásica (3 ediciones), Ex Directora de Programación Sinfónica del Teatro Colón y Vicepresidenta
de la IDRS, USA (Internacional Double Reed Society ,) asociación Internacional que nuclea a los oboístas y fagotistas del mundo.
Grabó 10 discos y se presentó como solista o directora en Perú, Paraguay, Brasil, Venezuela, EE UU, Canadá, México, Panamá ,
Chile, Uruguay,, Francia, España, Islandia, Turquía, Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Inglaterra, Grecia, entre otros.
Becada por el Teatro Colon estudió música y administración en la Universidad de Indiana EE UU. Produjo y dirigió mega conciertos invitando a artistas como Gustavo Santaolalla, Darío Voloné y Vera Cisrkovic, Jairo, Sandra Mihanovich, Elena Roger, Raul Lavie, El Chango Spaciuk, Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros entre otros .
Integra la Orquesta Filarmónica del Teatro Colon de Buenos Aires desde 1987